El debate social y sus implicaciones para el análisis del discurso sobre la salud y los procesos migratorios

Julián David González Moreno,
Jocenilson Ribeiro

Abstract

El objetivo de este texto es presentar una reseña crítica y colaborativa respecto a la videoconferencia del profesor Antonio Bañón Hernández (Universidad de Almería, España) El debate social como marco para el análisis del discurso sobre la salud y los procesos migratorios, mediada por la lingüista Carmen Victoria Marrero Aguiar (UNED, España).  Se discute el debate social como un elemento que puede analizarse en distintos campos disciplinarios como unidad de referencia para la construcción crítica del discurso. Con un corpus de recortes periodísticos y científicos relacionados con conceptos y discursos de la medicina y la inmigración, el autor analiza distintos dilemas que van surgiendo en el campo ético de la medicina y los medios de comunicación, donde se evidencia que las argumentaciones y valoraciones generadas en los debates sociales abren paso a una serie de problemas en el nivel discursivo y, luego, en el nivel práctico para el tratamiento de dichos conflictos.

Texto

Los estudios discursivos y enunciativos, emergen al final de la década de 1960, en Europa como alternativa a las ideas estructuralistas (PUECH, 2005[2]; MALDIDIER, 2011[3]; CRUZ, 2016[4]) y hacen su entrada en América Latina, particularmente en Brasil, a través del análisis del discurso de orientación materialista (PAULA, SATUFUZZA, 2010[5]; KOGAWA, 2015[6]), convirtiéndose en un campo fértil donde se presentan diferentes interfaces, problemas, dominios y modos de analizar una diversidad de materiales y objetos discursivos. En estos últimos 50 años, la riqueza y la diversidad de objetos de estudio han requerido un necesario diálogo interdisciplinar, como ocurre en la intersección entre la medicina, los medios de comunicación y los estudios de la migración. Es en este interesante ejercicio analítico en el campo del Análisis Crítico y Constructivo del Discurso donde Antonio Miguel Bañón Hernández, uno de los más influentes lingüistas españoles de la actualidad, desarrolla lo que él define como “debate social” en su conferencia[1] en el día 21 de julio de 2020 en el evento Abralin ao Vivo – Linguists Online, organizado por la Asociación Brasileña de Lingüística (Abralin) en colaboración con la Sociedad Española de Lingüística (SEL).

El investigador comienza hablando de la importancia de tener en cuenta al debate social como una unidad de referencia al Análisis Crítico y Constructivo del Discurso. De esta manera, el debate social debe ser concebido como un hipergénero en donde se reúnen otros temas más complejos, como lo es en este caso la salud, la inmigración, los medios de comunicación y los artículos científicos. Gracias a esta característica interdisciplinar del discurso, el autor afirma que es necesario entonces que el investigador o los investigadores sepan claramente los temas y el campo que se está estudiando para así conocer el objeto de estudio en profundidad, ya que el debate social ha sido presentado de manera muy intuitiva y poco profunda.

Enseguida se definen y describen las enfermedades poco frecuentes (EPF) dentro del campo de la medicina, con referencias a libros y artículos de investigación, con los cuales Hernández sustenta su interés en la investigación de los discursos que circulan en dichos textos. En estos, él resalta conceptos clave como la medicalización, desmedicalización, la patologización y la despatologización; y a su vez muestra cómo estos términos se desarrollan en los artículos periodísticos y, consecuentemente, en la vida cotidiana.

A continuación, Bañón Hernández establece los principales niveles de análisis discursivo aplicados al debate social, comenzando por el nivel de espacio y tiempo (repercusión y alcance), pasando por el estudio de los actores, agentes y actantes; y terminando con el estudio de las estructuras textuales (macro, meso y micro).

El autor enfatiza en el concepto de la valoración y lo relaciona con el discurso migratorio. Para esclarecerlo, hace un recorrido por anteriores investigaciones de su grupo de investigación en los que refleja distintas estructuras de valoración en el discurso migratorio (BAÑÓN HERNÁNDEZ, 2002; 2018[7,8]). El investigador distingue las valoraciones de los grupos de personas sobre los colectivos de migrantes, que oscilan entre positivas, poco positivas y muy positivas, o lo contrario: valoraciones negativas, poco negativas y muy negativas. Seguidamente, él evidencia que al hacer un estudio sobre el discurso y la salud utilizando estas mismas valoraciones, se encuentra que existe un “descontrol” en el uso de términos para describir y valorar a los grupos de personas afectadas por una enfermedad.

A partir de aquí el autor presenta una serie de argumentos y ejemplos que abordan diversos debates sociales que conllevan a la aparición de inconvenientes entre los diferentes actores en la meso y microestructura. En algunos títulos periodísticos Hernández demuestra que existen términos utilizados por los medios para referirse a enfermedades y enfermos raros, que poseen una carga connotativa y muchas veces denigran a este grupo de personas.

Dentro de los dilemas presentados en relación a la salud y los tratamientos para enfermedades poco frecuentes, destaca el papel fundamental que el coste económico tiene para la solución de estos problemas, con el dilema ético que ello conlleva. En varios de los ejemplos que nos muestra el investigador se pondera si es pertinente o no que se inviertan cantidades considerables de dinero en la investigación de medicamentos y/o tratamientos desarrollados para combatir a las EPF. Igualmente, el autor muestra ejemplos donde se utilizan frases recurrentes en el discurso de los medios de comunicación cuya adecuación pone en duda, pues pueden generar una amenaza para el bienestar de los pacientes afectados por dichas enfermedades.

A continuación se retoma el análisis del discurso sobre personas inmigradas, que puede ser abordado en su totalidad por medio de catorce estrategias en las que se basa la argumentación hacia las personas migrantes, y se reflejan en el discurso político y de los medios. En éstos, es posible apreciar claramente una gran cantidad de ejemplos donde existe deformación de la información, en unos casos, y en otros existe una deslegitimación, criminalización y deshumanización de los grupos migrantes.

Finalmente, el autor concluye que, dentro del debate social, la microestructura representa un factor clave para fortalecer una determinada posición ideológica, ya sea dentro de la medicina o el discurso migratorio. También analiza la cobertura mediática de la relación entre los refugiados y la propagación del COVID-19, presentando brevemente los argumentos con los que se analiza el papel del refugiado dentro de la pandemia actual. Por último, destaca la importancia del Análisis Crítico y Constructivo del Discurso y todos aquellos que se envuelven en esta disciplina como agentes que tienen una función importante dentro del análisis de temas de impacto social en la actualidad.

En síntesis, podemos afirmar que este tipo de análisis, como el que plantea el lingüista Antonio Bañón Hernández, permite llegar a dos tipos de conclusiones generales: (i) el nivel de los objetos de investigación y (ii) el de la interdisciplinaridad necesaria al campo de los estudios del discurso, lo que no se encierra apenas al Análisis Crítico y Constructivo del Discurso como terreno más específico. En el nivel de los objetos, podemos deducir con las reflexiones y el trabajo cuidadoso de Bañón Hernández que los estudios del lenguaje y del discurso pueden presentar con clareza una descripción del modo como la ciencia y la comunicación producen efectos de interpretación. En el nivel epistemológico, debemos entender la necesaria articulación entre los estudios lingüísticos, el de la historia de los procesos ideológicos constitutivos de otros campos como el de la ciencia médica, incluso si se le atribuye al discurso científico un deseo de neutralidad.

La conferencia de Antonio M. Bañón Hernández, además de sugerir vías para nuevos proyectos de investigación en tiempos de pandemia, cuando el COVID-19 es un marco paradigmático en el campo de la salud a nivel global, permite a los jóvenes investigadores y a los más experimentados preguntarse sobre cómo los discursos políticos y sanitarios y el debate social en torno del tema del virus produjeron nuevos saberes, preconceptos, estereotipos y antagonismos para distintos sujetos. Ese “cómo” no se puede perder de vista en el Análisis del Discurso, ya sea este materialista y foucaultiano, ya sea dentro de la perspectiva crítico-constructivista con el que trabaja el investigador español. Queda abierta la invitación para (re)asistir la conferencia en el canal de Youtube de la Abralin.

References

CRUZ, M. A. O saussurismo e a escola francesa de análise do discurso: ruptura ou continuidade? 2006. 2008 f. Tese (Doutorado em Linguística) – Programa de Pós-Graduação em Letras e Linguística, Universidade Federal de Alagoas, UFAL, Maceió-AL, 2006.

EL debate social como marco para el análisis del discurso sobre la salud y los procesos migratorios. Conferência apresentada por Antonio M. Bañón Hernández [s.l., s.n.], 2020. 1 vídeo (1h 24m 35s). Publicado pelo canal da Associação Brasileira de Linguística. Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=HZwkpvOIAOk&t=2055s. Acesso em: 25 jul. 2020.

BAÑÓN HERNÁNDEZ, A. M. Discurso e inmigración: propuestas para el análisis de un debate social. Prólogo de Teun A. Van Dijk, Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002.

BAÑÓN HERNÁNDEZ, A. M. Discurso y salud: análisis de un debate social. Pamplona: EUNSA, 2018.

KOGAWA, J. Linguística e Marxismo: condições de emergência para uma teoria do discurso francesa no Brasil. São Paulo: Editora FAP-Unifesp, 2015.

MALDIDIER, D. A inquietude do discurso. Um trajeto na história da Análise do discurso: o trabalho de Michel Pêcheux. In: PIOVEZANI, C.; SARGENTINI, V. (Org.) Legados de Michel Pêcheux: inéditos em Análise do discurso. São Paulo: Contexto, 2011, p. 39-62.

PAULA, L.; STAFUZZA, G. (Org.). Da Análise do Discurso no Brasil à Análise do Discurso do Brasil: três épocas histórico-analíticas. Uberlândia-MG: EDUFU, 2010.

PUECH C. L’émergence de la notion de “discours” en France et les destins du saussurisme. Langages. Paris, n. 159, p. 93-110, 2005.